Hace tiempo que quería hablar de un proyecto sencillo, sin grandes pretensiones y que nació hace unos años en Barcelona. Un proyecto que únicamente pretende crear vínculos con aquellas personas que están durmiendo en la calle y que no son capaces de querer nada: — ¿Para qué? si así ya estoy bien —
Autor: Con cartones por la calle
A Luis Miguel, en su muerte, a modo de esquela
Le conocí en la bajada del carrer del Bisbe, junto a la catedral, sentado en el suelo y con unas monedas en la mano extendida.
— Luis Miguel, ¿hace un café? —y la tarde se pasó en un suspiro.
Castellano viejo, era locuaz, de fácil palabra y erudito. Y también escribía:
Antes de encontrar
la calma definitiva
quiero disfrutar
la calma en vida.
Quiero ahuyentar desengaños,
sobresaltos.
Busco paz, la intuyo en tu sonrisa;
por eso me encandila tenerte
antes de que llegue
la calma definitiva.
La calma
Sacado de su libro Poemario.
También ha dejado un bloc inacabado (Pobreza y luz) que perdurará, quizá, en los siglos de Internet.
Hasta siempre, amigo.
Personas sin hogar se agreden
El día 6 de este mes el periódico Ara.cat lo contaba: en Barcelona, en la plaza del Duc de Medinacelli un joven magrebí había sido apuñalado por un compañero suyo y había sido hospitalizado en el hospital del Mar. El artículo termina diciendo: Uno de ellos, que como el resto tampoco quiere enseñar la cara ni decir cómo se llama, sí pide que quede por escrito el problema de fondo que sufren todos y que explica éste y otros enfrentamientos: «No tenemos trabajo». Sigue leyendo
Murió un hombre de la calle
- Este verano, mientras muchos de nosotros hacíamos vacaciones, murió José. Un hombre que hizo de la calle su morada hasta que la muerte se lo llevó.
Apenas nadie se enteró de que había muerto, apenas nadie asistió a su entierro, apenas nadie dejó sus vacaciones para acompañarle en su último adiós. José se fue como vivió: solo.
Durante años, Anna María y Mariona lo habían visitado en aquel hueco de acera de la calle Pelayo que José se había apropiado para vivir.
Ellas, todas las semanas, lo visitaban y hablaban con él. Su compañía creó lazos, lazos que unen sentimientos. Ahora, con su muerte, esos lazos se han roto y han dejado huellas de tristeza y de dolor.
Así nos lo explicaban Anna María y Mariona al resto del Equipo de Calle:
En la Cárcel
Hoy nos han informado que Mohamed está en la cárcel.
Hace unos días unos mossos d’esquadra pidieron a un grupo de magrebíes que se identificasen. Lo hicieron con lo que tenían: algunos, enseñaron el pasaporte, otros, el carnet de identidad de Marruecos, de Argelia…, otros, la tarjeta de sanidad caducada, hubo, incluso, quienes presentaron un carnet identificativo de haber estado en la cárcel, otros,… ¿quién sabe?. Ninguno de los papeles mostrados les reconocía como “legales”, pues apenas nadie del grupo tenía el permiso de residencia. Pero a Mohamed se lo llevaron: estaba en busca y captura. Tenía pendiente una condena por algo que hizo algunos años atrás, le dijeron. Sigue leyendo
Desde la pobreza
Con el tiempo (y con la edad) he descubierto que este trabajo de “hacer la calle” sólo lo puedo entender desde el reconocimiento de mi propia pobreza: yo también estoy solo y necesito del otro para sentirme que soy.
Es la relación con el otro lo que me da motivos para vivir. Es el sentirme querido por el otro, el ser importante para el otro, el ser alguien para alguien, lo que me hace sentirme vivo y por lo que encuentro razones para implicarme en mi propio proyecto de vivir. Es mi pobreza, mi soledad, las que están necesitadas del otro: el otro me hace ser. Sigue leyendo
La ternura en la calle
Si hablo de Ángel, he de hablar de Rosa y viceversa.
Sus historias, en lo que conozco, se cruzan, se mezclan, se precipitan.
No pueden vivir separados; pero, juntos, explotan.
Ahora Rosa lleva una temporada larga en un albergue del Ayuntamiento con seguimiento social.
Sigue leyendo
El cinismo de la clase política
El cinismo de la clase política (o al menos de alguna) raya en la desvergüenza si no en el delito.
Resulta que ahora nos sobran los dineros y el Estado se quiere permitir dejar de recaudar entre 7.700/9.000 millones de euros en un momento en que todos los indicadores socioeconómicos nos están hablando de pobreza y de pobreza extrema. Nos dicen, por ejemplo, que en España la brecha abierta entre los más ricos y los más pobres ha crecido exponencialmente; que la pobreza se ha instalado en nuestro país como pedro por su casa y que además se está haciendo crónica; que más de un millón de familias no están cobrando nada; que los comedores están llenos a rebosar y que se está pidiendo a las administraciones que los comedores escolares no cierren durante este verano porque hay desnutrición en nuestra población infantil. Sigue leyendo
Los expulsados del tren
Hola, Jordi.
Me ha llegado tu reflexión y tus angustias ante la situación que vive Dumitru.
Mientras leo tus reflexiones, me vienen las dudas y, más que las dudas, el dolor de tanta injusticia. Sigue leyendo
En Buenos Aires 4500 niños viven en la callle
Proyecto7 y mi amigo Horacio me han enviado este vídeo http://youtu.be/OS5T4pI39kIMerece la pena verlo.
Algunos datos que nos da el vídeo:
- Sólo en la ciudad de Buenos Aires viven en la calle 18.000 personas.
- 4.500, son niños.
- 2.000, son ancianos.
- En el año 2013 murieron 84 personas en las calles de Buenos Aires.
Proyecto7 lo componen personas que están o han estado en la calle y trabajan en la denuncia y en la reinserción. Su proyecto líder: Monteagudo. Luchan para que el gobierno federal haga políticas sociales e invierta dinero en erradicar el sinhogarismo de las calles de Buenos Aires y de Argentina, donde hay 300.000 personas en situación de calle, empezando por los niños…