La ternura en la calle

Si hablo de Ángel, he de hablar de Rosa y viceversa.
Sus historias, en lo que conozco, se cruzan, se mezclan, se precipitan.
No pueden vivir separados; pero, juntos, explotan.
Ahora Rosa lleva una temporada larga en un albergue del Ayuntamiento con seguimiento social.
Sigue leyendo

El cinismo de la clase política

El cinismo de la clase política (o al menos de alguna) raya en la desvergüenza si no en el delito.
ResultImagen534a que ahora nos sobran los dineros y el Estado se quiere permitir dejar de recaudar entre 7.700/9.000 millones de euros en un momento en que todos los indicadores socioeconómicos nos están hablando de pobreza y de pobreza extrema. Nos dicen, por ejemplo, que en España la brecha abierta entre los más ricos y los más pobres ha crecido exponencialmente; que la pobreza se ha instalado en nuestro país como pedro por su casa y que además se está haciendo crónica; que más de un millón de familias no están cobrando nada; que los comedores están llenos a rebosar y que se está pidiendo a las administraciones que los comedores escolares no cierren durante este verano porque hay desnutrición en nuestra población infantil. Sigue leyendo

Facilitando la inclusión

Conocimos a Antonio y Esperanza. Volvían a estar en la calle.
Habían llevado un tiempo viviendo en Can Planas (Residencia del Ayuntamiento temporal para personas en situación de calle), pero debió de pasar algo y les echaron:
“Nos portamos mal. Volvimos a beber”.
SIMG_20140123_195547e quedaron sin alojamiento, sin comida y les quitaron la PIRMI (Programa interdepartamental Renta Mínima de Inserción, unos 400€ al mes). Sigue leyendo

Porque no quiero molestar

Imagen292

Allí está. En la plaza. Como un mobiliario urbano más. Como el árbol; como el banco; como la fuente; como el cajero de una oficina de ahorros; o como la iglesia en la plaza Mayor de cualquier pueblo…

Antonio siempre está allí; apoyado en la pared de lo que fue una antigua puerta, hoy tapiada. Y, junto a él, su maleta grande llena de su casa: alguna manta, un saco de dormir, una estera que le aísla del frío… y, seguramente también, ropa limpia que le dan para cambiarse. O, a lo peor, ni eso…

Allí, sujetando la pared, se pasa el día. Alguien que se cruza le da unas monedas; otros le traen un café y hay también quien le lleva la comida; incluso hay personas que se acercan sólo para conversar con él y compartir unas cervezas… Sigue leyendo

Yo prefiero acompañar

015 (1) 2005

No todo el mundo entiende lo que significa acompañar, estar con la otra persona, respetar su proceso, escuchar, perder el tiempo día tras día: ¿para qué?

Nuestra sociedad entiende de cifras: de personas atendidas, de personas salvadas y de cuántas  han salido de la calle.

Es más fácil atender que acompañar. Es más fácil y supuestamente más rentable: sólo se requiere dinero para el que se deja ayudar porque no quiere seguir en la calle. Acompañar es más costoso, porque requiere tiempo, mucho tiempo y no sabes a priori cuál va ser el final, aunque sí tienes la seguridad que va ser beneficioso para la persona con la que estás y también, sin tú pretenderlo, para ti mismo.
Acompañar sólo sirve para aquella persona que está sola y siente su soledad tan adentro que le estorbamos casi todos los demás.

Sigue leyendo

Y tú ¿cómo estás?

IMG_0035—Y tú, ¿cómo estás?

Era Joseff quien así me preguntaba dando respuesta al saludo con el que yo le había recibido poco antes al abrir la puerta:

—Joseff, ¿cómo te encuentras?

—Mal. Estoy mal

Realmente Joseff estaba mal y se notaba: estaba sucio, bebido y olía mal. Seguramente llevaba varios días sin ducharse, se había defecado encima y ni tan siquiera se había cambiado de ropa.

Quedamos en silencio. Al cabo de un rato Joseff me preguntaba:

—Y tú, ¿cómo estás? Sigue leyendo