DIT I FET (Dicho y Hecho) ESTA EN PELIGRO

Si te interesa saber cómo se encuentra la situación a fecha 30 de Junio de 2008 ver https://enriquerichard.es/2008/06/30/dit-i-fet-siguen/

TITULAR:
DIT I FET ESTÁ EN PELIGRO
o bien
¡¿A QUÉ DIANTRE SE REFERIRÁN ALGUNAS ORGANIZACIONES Y JERARQUÍAS DE LA IGLESIA CATÓLICA CUANDO HABLAN DE LA «OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES «?!

Es lo que digo: En las homilías nos hablan de pedir por los pobres. Si lo dicen será porque allí dentro no están. ¡Y es que no están!. ¡Y para una vez que están dentro quieren cambiarles de sitio y acondicionarles su espacio!…
He traducido el manifiesto que varias entidades han firmado en contra de un desalojo que muchos consideramos abusivo. El texto original en catalán lo encontraréis en la web de Iglesia Plural http://www.esglesiaplural.cat/modules.php?name=News&file=article&sid=658

Dit i Fet es una asociación situada en el Distrito de Ciutat Vella de Barcelona que modestamente intenta dar respuesta a una de tantas formas de exclusión y marginación que hay en el barrio, la de los hombres solos que viven en la calle. Ahora viven 17 personas mayores de 65 años, que habían estado enfermos de las enfermedades sociales propias de la vida en la calle. Empezó hace más de veinte años y en este tiempo han vivido y han formado parte más de 140 personas. Está situado en el primer piso de una casa antigua, como tantas otras casas de la zona del Gótico Bajo. Hace tiempo fue donado por los propietarios a la iglesia de St.Just y Pastor. Es una de las pocas entidades sociales de atención directa que hay en este barrio Gótico, comercial y con presencia de los estamentos sociales, culturales y políticos de Barcelona.
Pero no es un “centro” tal y como se entiende habitualmente desde los Servicios Sociales, ni es tampoco una entidad asistencial. La originalidad de Dit i Fet es que los que viven forman una peculiar comunidad de pobres, de autoayuda y autoasistencia. Uno se encarga de la compra, otro de hacer la comida, otro de las cuentas, otro acompaña a sus compañeros al médico, etc. Todos hacen la limpieza. Se autoorganizan. No hay ayudas públicas. Es un grupo de gente muy pobre del barrio que comparten con mucha sencillez la vida, el afecto, la complementariedad, el servicio, la amistad y la oración entre ellos y con un grupo de voluntarios. La comunidad de religiosas de Lestonnac de Ciutat Vella, las Germanetes y Germanets de Sant Domènec de la parroquia de S. Jaume de la calle Ferran y otras comunidades de religiosos, entidades y amigos y amigas se reúnen para hacer oración y la eucaristía una vez a la semana, dan apoyo y ayudan, están muy presentes. Viven pobremente pero con dignidad, la mayoría cobran la pensión no contributiva. Tienen como trabajo común el ropero. Reciben ropa, la arreglan con ayuda de voluntarios y la dan gratuitamente a otros pobres de la calle. La media de visitas mensuales es de 500. Otra de las características de esta comunidad de pobres es el comedor, siempre abierto y sin preguntar a nadie quién es ni de dónde viene. A veces son más de cuarenta.
El alma de este pequeño milagro es el P.Paco, de 74 años, miembro de la comunidad de S. Felip Neri. Y el alma del P.Paco es el Evangelio entendido como compartir la vida y los riesgos de ser pobre. Para el P.Paco, evangelio, pobreza y eucaristía o compartir el pan no se pueden separar. Cada jueves se dice la misa entre marginados.Siendo vicario de St Just i Pastor, el P.Paco abrió las puertas al marginado sense sostre, marcando desde el comienzo unas normas muy sencillas por los que pedían venir a dormir: voluntad de dejar el alcohol, vivir juntos y compartir los trabajos de la casa y los necesarios para ganarse la vida. De los 140, muchos se han quedado hasta morir, otros prefirieron volver a la calle, algunos de los de ahora están desde el comienzo. Costó al principio vencer las desconfianzas de los vecinos del mismo inmueble al ver entrar personas con dificultades sociales visibles. Sin embargo hay que decir que hoy la convivencia es excelente, que se han ganado mutuamente el respeto. Esto no es un elemento nada banal en la actual sociedad de agresividad social.

II.
Ahora todo esto está en peligro. Hace unos dos años la iglesia de St.Just y Pastor cobró vida independiente en relación al Pi. Consecuentemente cambió el equipo. Pero también la orientación pastoral. El nuevo equipo dice que necesita los locales de Dit i Fet para las tareas parroquiales de catequesis o preparación matrimonial y que Dit i Fet se tiene que marchar. El nombramiento como rector de Mn. Armand Puig fue ya un caso sorprendente por el hecho de que pertenece al obispado de Tarragona y según el Derecho no es normal que se encomiende una parroquia a un capellán de otra diócesis. Pero Mn.Puig es amigo del que es ahora Cardenal de Barcelona, Martínez Sistach, desde que éste era obispo de Tarragona. Es un reconocido biblista, autor entre otros de una vida de Jesús que ha sido un éxito editorial. Recientemente ha sido nombrado decano de la facultad de Teología.Y es también uno hecho conocido la vinculación de Mn. Armand Puig con la comunidad de St.Egidi. Se trata de un movimiento de espiritualidad extendido por todo el mundo, que tiene como campos de actuación la solidaridad con los pobres, el ecumenismo y la voluntad de mediación en procesos de conflicto. Organizó el encuentro de líderes religiosos en Assís, al que asistió Joan Pau II. Hace unos años organizó un encuentro también de líderes religiosos aquí en Barcelona, en el Liceo. Es un grupo políticamente influyente tanto en el Vaticano como entre nosotros al estilo de otras corrientes de espiritualitad propiciadas durante el pontificado de Joan Pau II.No parece verosímil que la razón que el actual equipo de la parroquia de Sant Just i Pastor da para que Dit i Fet hayan de abandonar el local sea la catequesis o los servicios parroquiales, ya que la iglesia de Sant Just i Pastor dispone de amplios espacios dentro de su mismo recinto. Por otra parte Dit i Fet ha manifestado la disponibilidad de compartir los locales donde ahora viven con las necesidades de la parroquia a las horas y días que a ésta le haga falta. Más bien parecería que el destino a que la parroquia o la comunidad de Sant Egidi puedan prever dedicar estos locales una vez rehabilitados sea realmente otra.Hay gente de la parroquia de Sant Just i Pastor que manifiestan no estar de acuerdo con la decisión de sacar Dit i Fet de lo que ha sido su casa durante tantos años y lo comparan al “mobbing” de las inmobiliarias de otras casas de la misma zona. Pero los miembros de los anteriores órganos elegidos y representativos de la parroquia han desaparecido o han sido disueltos, también la coral, que ensayaba en Dit i Fet, y el sacerdote que hasta entonces daba apoyo, y hasta el sacristán. Muchos de los feligreses de antes van ya a otras parroquias.

III.
Càritas ha ofrecido a Dit i Fet unos locales alternativos: para dormir en la calle Rull; y para comedor y ropero la iglesia de l’Esperit Sant, en la calle Nou de Sant Francesc. Ponerlos en condiciones para que cada un de ellos puedan hacer sus funciones supondrá un gran gasto. Es obvio que el problema no es económico.
Dit i Fet, sin embargo, considera que esa no es la solución,
Porque hasta ahora las funciones de casa, comedor abierto y ropero se desarrollan en un mismo espacio. Romper eso puede significar el final de una vida en la que convivencia, acogida y trabajo han formado una unidad. Ven que Dit i Fet puede ir cogiendo las características de “residencia asistida”, es decir, perder su principal característica de casa autogestionada por los mismos pobres.
Porque rompe el arraigo con los vecinos de la sede actual. Un arraigo que no se ha construido sin dificultades, pero que finalmente ha significado el respeto y el aprecio mutuo. Se les hace una montaña tener que marcharse de allí (hablamos de hombres mayores de 65 años) y volver a empezar a vencer los procesos de desconfianzas que se tuvieron que vencer ahora hace veinte años.
Porque el local que se les ofrece, cerca de la calle Escudellers, zona especialmente castigada por el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución y la violencia en la calle y en definitiva la inseguridad, no facilita la continuidad de su recuperación personal y social de relaciones con los vecinos y vecinas y obviamente dificulta la presencia del voluntariado.
Les duele la manera como desde la parroquia Sant Just i Pastor y desde Càritas Diocesana se está llevando el proceso, con poca transparencia, poca información, sin que prácticamente ellos hayan participado. Como si todo estuviera ya acordado y decidido sin que ellos puedan decir la suya. Con la finalidad de dialogar y encontrar una solución compartida los propios interesados han explicado individualmente por carta el drama que para ellos significaría el traslado. Ninguna respuesta. El nuevo rector ha arreglado las cosas para que el diálogo se haga directamente con Càritas, como si no fuera para él. Temen que en cualquier momento se les comunique el desalojamiento de manera perentoria sin poder hacer nada.Les duele sobre todo la actitud de la Jerarquía de la diócesis. El obispo anterior, Ricard Mª. Carles, había ido diferentes veces y había celebrado la eucaristía con ellos. A pesar de posibles diferencias se lo sentían próximo. Ahora, con la amenaza y la espada de Damocles encima, muchas personas y por varias veces se han dirigido al actual obispo pidiendo diálogo. Tampoco ninguna respuesta. 
IV.
Por todo esto, a muchos cristianos y cristianas, e incluso a muchas entidades no cristianas, que valoramos extraordinariamente la tarea cívica y social de Dit i Fet, tan en relación con los que viven, como entre el voluntariado y entre los vecinos y vecinas del inmueble y del barrio, nos resulta incomprensible que se les obligue a marcharse.
Nos preguntamos
Por qué no se utiliza el dinero que costará arreglar los nuevos locales que Càritas Dioceana ofrece, para poner en condiciones el actual edificio en aspectos tan necesarios como la instalación eléctrica, seguridad, protección contra los incendios etc.
Por qué no se acepta la propuesta de Dit i Fet de compartir aquellos locales con la catequesis o las otras actividades para las cuales la parroquia dice que los necesita, como han hecho a lo largo de estos años con el corazón de la parroquia.
También a nosotros nos duele profundamente la actitud de la Jerarquía. No lo entendemos. No entendemos cómo una obra, a nuestro parecer tan profundamente evangélica, no sea tratada desde la Jerarquía de la Iglesia con la delicadeza que pide “la opción preferencial por los pobres” que proclaman todos nuestros documentos.

 Dit i Fet es una entidad débil, sin poder político ni económico, sólo con la fuerza del evangelio. Desde que está con esta situación de incerteza han sido muchos los voluntarios que han manifestado haber descubierto allí el evangelio y una manera diferente de vivir la vida y la fe y no entienden que la iglesia de los pobres saque a los pobres. Nosotros nos preguntamos qué pastoral o catequesis puede hacer una parroquia que saca a un grupo de pobres ya existentes para poder hacer cursillos o catequesis para hablar de los pobres, o cómo es posible hablar del Jesús pobre de la Biblia sin tener presentes a los pobres reales de carne y huesos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s