SIEMPRE ME QUEDARÁ LA CALLE

Supongo que este noviembre es especial para mí: en noviembre de 2002 comenzaba mi voluntariado en el Equipo de Calle de Arrels Fundació.

Son diez años de “hacer la calle”, paseando sus jardines, sus plazas, sus puentes…

Diez años de mirar la calle buscando a aquel que nadie ve, observando gestos y fijándome en detalles que a nadie importa…

Sigue leyendo

DIA DE LAS PERSONAS SIN HOGAR 2010

Agenda

18 al 28 de Noviembre en Varios lugares

Día de los Sin Techo

Cáritas Española, FACIAM y la Federación de Entidades de apoyo a las Personas Sin Hogar (FEPSH) dan comienzo, en este año 2010, a la Campaña de las Personas Sin Hogar “Nadie sin hogar” 2010-2015, enmarcada, acompañada y participada en la que, junto a FEANTSA Europa (Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas Sin Hogar), decenas de entidades sociales de la Unión Europea, llevan a cabo con el lema “Acabar con el sinhogarismo es posible”.

En abril de 2008, el Parlamento Europeo aprobó una Declaración para terminar con el sinhogarimo en el año 2015. Meses antes, las entidades sociales que formamos parte de Feantsa Europa, habíamos comenzado ya a trazar el diseño de una campaña para el logro de lo que propone dicha Declaración, entre otras: la petición al Consejo para que adoptara, como así ha hecho, un compromiso a nivel de la UE para resolver el problema de las personas sin hogar instaladas en la vía pública antes de 2015.

INMIGRANTE, «SIN PAPELES», EXCLUIDO

Un amigo me llamó. Era viernes.
Me contó el problema:
Dos jóvenes subsaharianos, de esos que vienen a España en cayuco y que sobreviven al mar, habían llamado a su puerta y no sabía qué hacer con ellos, dónde meterlos, en dónde darles cobijo.
España les salva la vida, pero no se cuida de sus vidas.
¿Cómo han de vivir?; ¿dónde han de comer?; ¡tendrán necesidad de dormir!
España no les dejó morir, pero no le importa ni si viven, ni cómo vivan:
¡Son ilegales y no tienen derechos!
Sigue leyendo

UNA PERSONA ‘ATESA’ (Una persona atendida)

Una persona atesa

Me llegó a casa una revista de Cáritas.
Había muchas fotos.
De entre todas, me llamó la atención ésta.
Era la única en donde salía en primer plano una de las muchas personas que Cáritas atiende.
Y me llamó la atención porque no pusieron su nombre.
El de la persona que le acompaña sí, pero el suyo: ‘Una persona atesa’.
¿Tal vez quisieron guardar su intimidad?, porque con esto de la privacidad de los datos…
¿O tal vez no sabían su nombre?…
No sé a los demás, pero a mí, al menos, una vez que me he decidido a que me vean y a que me saquen en una revista, me gustaría salir con mi nombre bien puesto que me identifique respecto a los demás.

No es mi intención hacer demagogia con una foto, ni cuestionar aquí la ingente labor que Cáritas lleva a cabo con tanta eficiencia y sin discriminación alguna hacia los que atiende. Pero me preocupa que, a veces, incluso los que más cerca y más hacen por el excluido, le demos más valor a la noticia (en este caso hacer la fotografía y presentar a ‘QUIÉN’ con ‘quién’ sale en la foto) que a las propias personas. Al final puede dar la sensación de que utilizamos su imagen para autopromocionarnos, dándonos más importancia a nosotros y a aquello que hacemos por ‘ellos’ que a ‘ellos’ mismos.
Somos los primeros -Cáritas me consta que también- en quejarnos de que la ‘sociedad’ los hace invisibles y, sin embargo, hay situaciones en que, seguramente sin quererlo, sin darnos cuenta, somos también nosotros los que les arrebatamos sus nombres: Son… ‘usuarios’…, ‘personas ateses’.

No me cabe la menor duda de que el Departamento de Comunicaciones, o asimilado, de Cáritas tendría, si se le pidiese, una buena respuesta para justificar la foto; pero a mi familia y a mí, cuando vimos la revista, fue esta foto y su pie lo que nos hizo daño. Después, todo lo que además explica sobre el buen hacer que efectivamente lleva a cabo esta entidad, se quedó en un segundo plano, tapado por lo injusto de la foto

EL CORAZÓN ROBADO

Enrique Richard